Uno de los componentes más importante de nuestra computadora, sea de escritorio o portátil es la unidad de almacenamiento, la cual con el pasar del tiempo este se va deteriorando y va perdiendo rendimiento, el que puede ocasionar que nuestra computadora empiece a funcionar de manera más lenta de lo habitual en tareas como iniciar el sistema operativo (prender la computadora), transferir archivo entre dispositivos de almacenamiento, abrir carpetas, abrir programas, entre un sinfín de otros problemas, siendo el peor de todo los casos que el equipo ya no encienda más, si es que la unidad de almacenamiento que falló es la primaria donde va instalado el sistema operativo.
Es por eso importante identificar qué tipo de almacenamiento dispone nuestra computadora, para ver si tenemos posibilidades de mejoras, como también ver el estado de estas unidades, para así prevenir la perdida de información. De todos modos, siempre es recomendado tener una copia en la nube u en otra unidad de almacenamiento si la información es demasiado importante como fotografías o documentos laborales y/o universitarios.
Ya dicho lo anterior, a continuación, te enseñaremos el cómo saber qué tipo de unidad de almacenamiento tiene nuestro equipo, ver si se puede mejorar o no, y de paso, también conocer el estado de las unidades de almacenamiento que cuenta nuestra computadora.
¿Cómo prevenir perder información o que mi computadora se vuelva más lenta por fallas de la unidad de almacenamiento?
Para esto, necesitaremos descargar e instalar el programa CrystalDiskInfo, el cual nos entrega información sobre el estado de nuestras unidades de almacenamiento, las horas de funcionamiento, entre otros detalles importantes que nos servirá conocer y decidir si ya es hora de ir pensando en cambiar o bien, tomar las medidas pertinentes de respaldar la información. Nuevamente, siempre aconsejamos de manejar siempre un respaldo en un pendrive o disco duro portátil.
En el caso de que no sepas donde descargar el programa, te recomendamos hacerlo desde el sitio web oficial, el que podrás visitar ¡pinchando aquí! De igual forma, si te gusta el anime o los softwares kawai, este cuenta con una versión llamada Shizuku Edition y Kurei Kei Edition, los cuales incluyen personajes con estilo anime. Ahora, si eres de lo serio o no le gusta los programas kawai, también cuenta con la versión Estándar (Standar Edition se llama en la web).
Una vez descargado y lo ejecutamos, nos abrirá la siguiente ventana:

En ella podremos ver todas las unidades de almacenamiento que cuenta nuestra computadora, su estado, temperatura, y si vamos pinchando cada una de ellas, nos entregará información relevante como el tipo de unidad, horas de encendido, número de encendidos, entre otros detalles.
Importante a destacar es que si alguna de nuestras unidades de almacenamiento que detecta el programa figura con color amarillo de Precaución o rojo de Malo, debemos comenzar a respaldar y de pensar en cambiar dicha unidad por otra nueva. En el ejemplo de arriba, podemos ver que la computadora cuenta con siete unidades de almacenamiento, todas en buen estado.
¿Cómo identificar qué tipo de unidad de almacenamiento cuenta nuestra computadora?
Para conocer qué tipo de unidad de almacenamiento cuenta con nuestra computadora, usaremos el mismo software de CrystalDiskInfo, y que nos enfocaremos en dos parámetros, el primero del tipo de interfaz y velocidad de rotación, ambas informaciones las entrega el mismo programa al ir pinchando unidad por unidad.
Por ejemplo, si nuestra unida de almacenamiento es SSD, este puede decir tanto por SATA como NVM, pero para estar más seguro nos podemos enfocar en la parte de «Velocidad de rotación«, el que dirá SSD, como podemos observar en la siguiente imagen.

En el caso que nuestra unidad de almacenamiento sea un disco mecánico (HDD), este dirá en la mayoría de los casos 5200 RPM o 7200 RPM, también existen otras velocidades, pero siempre se identificará con un número + RPM (Revolución por minuto) como lo podemos observar en la siguiente imagen.

Consejo: hoy en día se recomienda tener un disco SSD como unidad principal que contenga el sistema operativo y archivos y/o software que más utilicemos, para así mejorar los tiempos de cargas y velocidad con que se ejecuten. Por otra parte, las unidades de almacenamiento mecánicas se aconsejan para el respaldo de información o instalar programas que menos usemos, ya que hoy en día, los discos mecánicos de mayor tamaño son más económicos versus a un SSD de mayor tamaño de entre 1 TB o más.
Por ejemplo, en mi caso yo tengo las carpetas Descargas, Música y Videos en un disco mecánico, mientras que la carpeta de Mis Documentos e Imágenes las tengo en un SSD, esto debido a que la carpeta Mis Documentos e Imágenes son las que más utilizo y espero que carguen lo más rápido, para acceder al archivo que necesito en el menor tiempo. Igual cada uno tendrá sus preferencias y gusto, y también dependerá del tamaño del SSD que podamos adquirir.
Por otra parte, si en tu caso usas un notebook, y detectas que tienes un disco mecánico o con velocidad de rotación, te aconsejamos para mejorar tu experiencia y de paso, mejorar los tiempos de carga del sistema operativo y de archivos, cambiarlo por una unidad SSD vía SATA o por NVM, aunque para el caso de NVM dependerá totalmente si es que tu equipo acepta este tipo de unidades.
Si no sabes diferenciar entre una unidad NVM y SATA, a continuación, te dejamos una imagen de ejemplo.

Ya con esta información podrás identificar el estado de tus unidades de almacenamiento y también identificar el tipo de unidades que tienes instaladas, sin la necesidad de desarmar o abrir tu computadora. Ahora si tu intención es mejorar tu equipo, puedes ver nuestro catálogo de productos SSD ¡pinchando aquí!
En el caso que tengas alguna duda, sugerencia o inquietud, recuerda que puedes comentar esta publicación, y trataremos de ayudarte en la brevedad posible.